SIGLER Tesis
Propuesta de Ordenamiento Ecológico Comunitario
Playa Zipolite: La playa de los muertos
Olmo Fernandez Castellanos
Ingenieria Ambiental
Universidad del Mar
RESUMEN
La presente investigación se construye de la terminación de un proceso de Investigación-Acción Participativa de 2 años y medio diseñado a partir de los conocimientos recogidos durante el curso de la carrera de Ingeniería Ambiental en la Universidad del Mar, y sus actividades complementarias, basado en la generación de mapas sociales que permitieran la construcción de un plan de manejo comunitario del territorio para una de las playas más importantes del Pacífico Mexicano y el país entero por su atractivo natural para el turismo de mochila, turismo gay, turismo nudista y amantes de la naturaleza en general (Brenner y Ficke, 2007), Playa Zipolite, Oaxaca.
Cambios de cobertura y uso de suelo en la planeación territorial del municipio de Los Cabos B.C.S.
Oscar Morales Mejía
Licenciado Manejo Sustentable de zona costeras
UNAM
RESUMEN
El contexto de crecimiento poblacional-urbano y sus posibles impactos socio-ambientales de las últimas décadas en el municipio de Los Cabos en conjunto con el de la planeación territorial y ambiental, hacen que sea esencial comprender la expresión espacial del cambio de cobertura y usos de suelo al igual que de las causas detrás de estos. Con la ayuda de los sistemas de información geográfica (SIG) se caracterizó las especies vegetales coberturas y usos de suelo que sirvieron como leyenda base para los años de 1995 y 2013. Con esta información se eléboro el análisis espacial que caracterizó la dinámica espacial del territorio, las capas resultantes se sobrepusieron sobre los distintos instrumentos de planeación territorial (PDU) y ambiental (ANP, POEL-MLC) vigentes, con la intención de observar las respuesta de los cambios ante las políticas de cada instrumento. Por medio del análisis de redes causales se identificaron los problemas ambientales derivados del cambio de coberturas y usos de suelo, así como al conjunto de actores que intervienen en dichos procesos. En conclusión, el excesivo número de instrumentos de planeación territorial vigentes han originado una falta de coordinación, ejecución y actualización de los mismos en especial del programa de desarrollo urbano y el programa de ordenamiento ecológico, de forma tal que han sido incapaces de guiar y mitigar los problemas socio-ambientales derivados del explosivo crecimiento urban
EVALUACIÓN DE LA APTITUD DEL TERRITORIO VERACRUZANO PARA LA PRODUCCIÓN TEÓRICA DE BIOETANOL A PARTIR DE CAÑA DE AZÚCAR, SORGO DULCE Y REMOLACHA AZUCARERA
Ana Isabel Morales Rangel
Ingenieria Ambiental
Universidad del Mar
RESUMEN
La actual crisis petrolera, los problemas ambientales y el desarrollo de las zonas rurales son las razones que han motivado la generación de biocombustibles, como el bioetanol, producido principalmente de la fermentación directa de productos azucarados (caña de azúcar, sorgo dulce y remolacha azucarera). La zonificación agroecológica permite identificar áreas aptas para el establecimiento de cultivos, generando información para el aprovechamiento y optimización de los recursos naturales, el objetivo del trabajo fue evaluar el rendimiento potencial de caña de azúcar, sorgo dulce y remolacha azucarera para la producción de bioetanol en el estado de Veracruz
Identificación de sitios prioritarios de conservación en arrecifes coralinos de la costa central de Oaxaca (Puerto Escondido-Puerto Ángel-Huatulco), México
Daniel Alberto López López
danielalbertolopez.bm@gmail.com
Maestría en ecología marina
Universidad del Mar
RESUMEN
La costa central de Oaxaca es un sitio prioritario a nivel nacional para la conservación de arrecifes coralinos, pero es necesario un análisis que refleje las necesidades locales de conservación sin que afecte actividades económicas que en ella se sustente. En este estudio se utilizó la mayor base de datos de la región. considerando la representatividad de los grupos taxonómicos acorde a curvas de acumulacion de especies, así como especies protegidas, raras y de importancia pesquera; con el fin de encontrar un sistema de reservas que permita conservar estos ecosistemas y el uso sostenible de los recursos pesqueros. Se utilizaron los software Marxan y Arcmap para establcer el sistemas de reservas.
Análisis de la distribución de las especies del orden Actiniaria en el Pacífico Mexicano y áreas adyacentes
Gabriela Aguilar Vivia
Biología marina
Universidad del Mar
RESUMEN
Debido a que no todas las áreas ni las especies pueden conservarse, son necesarias herramientas metodológicas apropiadas para establecer una jerarquía de prioridades que permita conservar el máximo de biodiversidad posible. La biogeografía histórica permite delimitar las áreas de endemismo, así como tratar de explicar la distribución y los patrones geográficos de los organismos basado en factores que ocurrieron en el pasado. Este estudio tiene como objetivo el presentar el estado actual del conocimiento taxonómico del orden Actiniaria en el Pacífico Mexicano (sin límites geopolíticos), con la finalidad de robustecer las actuales Regiones Marinas Prioritarias (RMP) propuestas en 1998 por CONABIO. Estas regiones fueron propuestas con base en criterios de endemismo de diferentes taxones, por lo que se hipotetiza que las áreas de endemismo del orden Actinaria son congruentes con las RMP. Para ello se obtuvo información de registros provenientes de bases de datos públicas (Obis, Gbif, Hexacorallians of the World y SNIB). Se aplicó un análisis de parsimonia de endemismos (PAE) empleando como unidades de estudio celdas de diferentes tamaños (2° y 5°). La técnica PAE dio como resultado un cladograma de áreas que se construyó a través de una matriz de datos taxones (n) por áreas (c). Se encontró un total de 36 familias registradas para el Pacífico Mexicano. Se obtuvieron los mapas de distribución de cada una de las especies del orden, haciendo uso del programa ArcGis (Versión 10.1). A través de esta metodología pudimos identificar áreas de importancia de especies pertenecientes al orden Actiniaria que deben ser prioritarias en términos de conservación.
DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DEL NICHO ECOLÓGICO DEL BOBO CAFÉ (Sula leucogaster Boddaert, 1783) EN EL PACÍFICO MEXICANO BAJO EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Mariano Gutierrez Carrillo
Biología marina
Universidad del Mar
RESUMEN
El bobo café (Sula leucogaster) es catalogado como ave marina debido a que su ciclo de vida se restringe al mar y la costa, su distribución está limitada a la zona pantropical (entre los 30°N y 30°S), encontrándose en zonas cercanas a costas e islas que les sirven como lugar de anidación. La distribución de esta ave está más relacionada con factores bióticos que con abióticos. Algunos autores mencionan que las aves pescadoras son pieza clave en el ecosistema y sirven como indicadores ecológicos debido a su repuesta rápida a cambios en la disponibilidad de alimento. Se elaboró un perfil bioclimático, y usando modelados de algoritmo de máxima entropía (MaxEnt) se determinó la distribución potencial del nicho ecológico del bobo café en el Pacífico mexicano, en el periodo del 2002-2009 (presente) y para el año 2100 (futuro) usando variables ambientales de Bio- Oracle y el escenario A2. Como resultado se obtuvo que ambas predicciones del nicho ecológico presentan valores del área bajo la curva (AUC) mayores a 0.95. Se observó un cambio en la distribución potencial del nicho ecológico, notándose un corredor biológico en la modelación del tiempo presente en la zona entre Sonora y la Península de Baja California, mientras que en el modelado futuro se forman dos corredores biológicos en la misma zona y el área aumenta de 73 km a 240 km de distancia hacia mar adentro. También se determinó que la clorofila es la variable que aportó más al modelado presente y la salinidad al modelado futuro.
EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LA COBERTURA ESPACIAL DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL ESTADO DE OAXACA
Mariel Andrea Juárez Chávez
Biología marina
Universidad del Mar
RESUMEN
Oaxaca es considerada el estado con mayor diversidad biológica y cultural, a pesar de tener la más alta biodiversidad del país, está poco representado con ANP, esto se debe en gran medida a que los criterios utilizados para el establecimiento de las ANP no están bien definidos. Debido a esto, en el presente trabajo se evaluó si la cobertura que presentan las ANP de la costa central de Oaxaca, así como de las regiones terrestres (RTP) y marinas (RMP) prioritarias del estado, conservaban de manera efectiva el área de distribución de especies en un 17 y 50 %. Se utilizaron los softwares ArcGis 10.2 e IDRISI Selva. Con ArcGis 10.2 se igualaron en cuestión de dimensiones y ponderaciones todos los mapas a utilizar. Mientras que IDRISI Selva se llevó a cabo la evaluación. Donde se obtuvo, que la superficie total de las ANP se reduce en un 99.6 %, mientas que para las ANP_RTP en un 63 % y para las RTP_RMP un 59 %, en cuestión de especies, de las 103 con las que se trabajaron, las ANP no conservan ninguna, las ANP_RTP y RTP_RMP con un 17 % conservan el 99.2 % de las especies, pero con un 50% las ANP_RTP protegen el 33 % y las RTP_RMP el 38 %. Con esto se puede observar que la limitada extensión de las ANP impide garantizar la supervivencia de poblaciones de especies y que a mayor superficie se llega a conservar un mayor número de especies, como es el caso de las ANP_RTP y RTP_RMP
SITIOS POTENCIALES PARA LA CONSERVACIÓN EN LA ZONA COSTERA DEL ESTADO DE OAXACA
Oscar Eliel Carreño Reyes
Biología marina
Universidad del Mar
RESUMEN
ELa costa del estado de Oaxaca se compone por 20 municipios con frente al mar y cinco municipios adyacentes con influencia marina, así como una porción marina que se define por la isobata de 0 a 200 metros, la cual posee un amplio potencial para ser conservado, debido a su variedad de ecosistemas bien definidos, endemismos, además de una gran riqueza social, cultural y económica.
A través de esta metodología, se lograron obtener 42 sitios potenciales para la conservación, distribuidos a lo largo de toda la zona costera del estado de Oaxaca, a los cuales se le asignaron los valores categóricos de “Alto”, “Medio” y “Bajo” para estimar su nivel de potencial para conservar. Cabe destacar que este método fue diseñado para que pudiera ser replicable en cualquier parte del territorio nacional, sin importar la escala a la que se trabaje, siendo únicamente limitados por la disponibilidad o confiabilidad de los datos..
Selección de un sitio potencial de disposición final para los Residuos Sólidos Urbanos de Playa Zipolite por medio de análisis espacial
María Fernanda Morales Vázquez
Ingeniería Ambiental
Universidad del Mar
RESUMEN
Mediante el uso de SIG y análisis multicriterio y NOM-083-SEMARNAT-2003, Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Se seleccionan los sitios potenciales para el establecimiento de un sitio de disposición final en la comunidad de Playa Zipolite. Entre las variables usadas esta planicie aluvial, distancia a aeropuertos, pendientes, y acumulaciones de flujo.
UBICACIÓN DE SITIOS POTENCIALES PARA EL CULTIVO DE CAMARÓN ASOCIADA A LA INFRAESTRUCTURA MEDIANTE UN SIG PARA EL LITORAL OAXAQUEÑO
Erick Jimenez Hernández
Ingeniería en Acuicultura
Universidad del Mar
RESUMEN
En este trabajo se propone y ejecuta un marco metodológico que permite la ubicación de sitios potenciales para el cultivo de camarón en jaulas por medio de árboles de decisión, a través de factores como calidad del agua, ambiente marino, infraestructura y área disponible, en los cuales se clasifican y definen criterios a partir de una revisión bibliográfica especializada en temas de planificación de cultivos marinos mediante un SIG, para posteriormente ser jerarquizados, además de ser evaluados por expertos en la materia, generando una combinación de escenarios finitos existente para la zona costera del estado de Oaxaca. A través de esta metodología se lograron obtener 35 polígonos con potencial para el desarrollo del cultivo de camarón a lo largo de superficie marina de la zona costera de Oaxaca de los cuales 13 polígonos se consideraron con un potencial “Óptimo” con un total de 560. 364 Km2. El método fue diseñado para que pudiera ser replicable en cualquier parte del territorio nacional con cualquier especie comercial e infraestructura de cultivo, siendo únicamente limitados por la disponibilidad o confiabilidad de los datos.
ESTRUCTURA DEL PAISAJE SUMERGIDO DEL PARQUE
NACIONAL HUATULCO, OAXACA, MEDIANTE
PERCEPCIÓN REMOTA
GERARDO MANUEL WILLIAMS JARA
MAESTRÍA EN MANEJO DE RECURSOS MARINOS
CICIMAR
RESUMEN
Con el objetivo de caracterizar la estructura espacial del paisaje sumergido somero de seis bahías del PNH se utilizaron fotografías obtenidas con vehículos aéreos no tripulados durante el 2015, así como técnicas de sistemas de información geográfica y percepción remota (PR). Adicionalmente, se realizó el levantamiento batimétrico con una ecosonda y se obtuvieron datos de campo mediante buceo libre para generar sitios de entrenamiento georreferenciados de los tipos de cobertura más representativos. A las fotografías aéreas se les aplicó un proceso fotogramétrico, generando seis ortofotos, una por bahía. Las ortofotos se clasificaron usando el algoritmo de máxima verosimilitud. Se generaron mapas del paisaje sumergido, así como temáticos. Posteriormente, se obtuvieron métricas del paisaje,
las cuales indican que existe una relación directamente proporcional entre el área y la forma de los parches e inversamente proporcional entre la forma y el aislamiento de los mismos. La bahía que tiene la mayor superficie de coral es San Agustín (5.8 ha) y la de menor es Órgano (0.94 ha).
RECONSTRUCCIÓN DEL NICHO ECOLÓGICO DE LA FOCA MONJE DEL CARIBE (Monachus tropicalis) DURANTE EL HOLOCENO
Jovana Pérez Padilla
Licenciatura en Biología Marina
RESUMEN
El Holoceno es la época más reciente de la historia, se caracteriza por haber ocurrido justo después del último máximo glacial (UMG) y comprende los últimos 10 mil años, El género considerado más primitivo de las focas actuales es el género Monachus, al cual perteneció la foca monje del Caribe (Monachus tropicalis), actualmente extinta. Tenía la apariencia típica de una foca de pelaje color rojizo y se distribuía exclusivamente en el Caribe, Golfo de México, y en las Antillas. La mayoría de los estudios que modelan el nicho ecológico de las
especies en su mayoría están enfocados a especies terrestres, de ahí la importancia de estudiar el nicho ecológico de especies marinas que existieron en periodos pasados, que ayuden explicar la idoneidad de las variables que favorecen la selección del mismo. En el presente estudio se modeló el nicho ecológico de la foca monje del Caribe utilizando el algoritmo de Máxima Entropía (MaxEnt), empleando variables paleoambientales y registros fósiles respectivos al Holoceno. El valor de idoneidad más alto fue de 0.97, donde la foca monje del Caribe demostró mayor afinidad por las zonas cercanas a la costa, este valor fue
muy cercano a 1 lo que indica que el modelo se ajustó correctamente, lo que podría explicarse teniendo en cuenta la biología de la especie. El modelado de nicho ecológico combinado con el modelado de escenarios paleoambientales tiene mucho que ofrecer a los diversos aspectos de la biología, ya sea en ámbitos de biogeografía y paleoecología, por mencionar algunas).