Curso Geoda. E5 Mapas temáticos.
Además de algunas de las herramientas que hemos visto para explorar los datos desde un punto de vista estadístico como pueden ser los diagramas de caja, diagramas de dispersión o incluso un histograma en GeoDa también tenemos la opción o posibilidad de explorar los datos desde un punto de vista mas geográfico mas espacial, y el modo de hacer no es otro que el de utilizar mapas para este fin.
Todos los mapas o los diferentes tipos de mapas que podemos diseñar en GeoDa podemos encontrarlo de dos formas, a través del icono relativo al diseño de mapas o bien desde el propio menú mapa. En cualquier caso siempre debemos tener cargado nuestros datos para poder activar todas estas opciones.
Así que el primer caso que haremos será cargar un conjunto de datos, como ya hemos visto cada vez que cargamos un conjunto de datos se visualiza con simbología única y ademas podemos acceder a la tabla de atributos.
Bueno, ya que tenemos los datos cargados, podemos acceder al modulo de diseño de diferentes tipos de mapas. Como les mencione, podemos acceder desde el menú mapa o desde el icono de mapas. La única diferencia es que desde el menú mapa podemos acceder a algunas categorías de tipo de mapas que no están accesibles desde el menú del ícono.
Regresando a la practica, cargaremos un tipo de mapa de cuantiles, con 5 cuantiles y seleccionamos la variable que queremos representar y hacemos clic en Ok, en automático nos aparece una ventana con el mapa de cuantiles. Siempre los mapas de GeoDa se componen de dos paneles, en un panel se representa la parte geográfica y en el otro la leyenda de la variable a representar y que ademas es dinámica, es decir podemos seleccionar cada uno de los intervalos y automáticamente se representa en el mapa de manera destacada aquellas entidades que forman parte del intervalo seleccionado. Para desactivarlo basta con dar un clic izquierdo en cualquier parte en blanco.
Otro tipo de mapas son los mapas de percentiles, el proceso es el mismo seleccionamos: mapa, mapa de percentiles y tenemos que seleccionar que variable numerica queremos seleccionar en este mapa de percentiles, damos clic en OK y nos aparece el mapa.
Vemos que el tipo de mapa que
se nos muestra es un poco diferente en primer lugar la paleta de colores seleccionada es una degradacion de colores divergente, por la propia naturaleza de mapa que se pretende representar, que no es otra cosa que los valores extremos de una serie. Como en el mapa de cuantiles tenemos a la leyenda del lado izquierdo donde vemos los diferentes intervalos en los cuales se divide.
Recordemos que un mapa de percentiles al final lo que hace es dividir todos los valores de la serie en 100 intervalos, y lo interesante del caso es que tenemos un intervalo en el cual se nos muestra el percentil 1 y un intervalo en el cual se nos muestra las entidades que se encuentran por encima del percentil 99, con lo cual de este modo podemos ver los valores extremos de una serie de datos representados a través de un mapa.
Del mismo modo podemos seleccionar otro tipo de mapa, por ejemplo un mapa de caja, que lo que hace es representar lo mismo que podiamos ver en el boxplot pero en un mapa. para ello vamos nuevamente a mapa, mapa de caja, seleccionamos la variable y damos clic en OK.
En este caso volvemos a tener una paleta de colores de tipo divergente y algo interesante del mapa de caja, es que en el caso de que existan posibles outlaiers o valores anómalos que se encuentren por encima del límite superior o del límite inferior del diagrama de caja, se muestran en las categorias de Lower outlier o upper outlier.
De modo similar igual que un mapa de caja, podemos utilizar un mapa de desviaciones standar, y el mapa de desviaciones standar nos da una lecura muy similar a lo podría ser el mapa de percentiles, no así el mapa de caja que vimos anteriormente.
Hasta aquí tenemos diferentes maneras de ver esta serie, de ver esta variable y poder detectar posibles agrupaciones, posibles patrones distribución espacial de la variable estudiada.
Otro tipo de mapas interesantes que podemos utilizar en GeoDa son los mapas condicionales, los mapas condicionales lo que nos permiten en este caso es representar una variable en el eje horizontal, una variable en el eje vertical y además asignarle una simbologia de acuerdo a una tercera variable.
Podemos definir el número de intervalos que por defecto es una matriz de 3x3 pero podemos modificar el número de intervalos que podemos aplicar a cada uno, tanto a la variable representada en el eje vertical como a la variable representada en el eje horizontal, de este modo podemos desglozar las diferentes asociaciones de estas variables.
Pues ahí lo tienes, ya puedes analizar tus de manera espacial y encontrar tus patrones que expliquen tu hipótesis. Nos vemos en la próxima.
Video tutorial:
Comments